El Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad 2025 , reunió a más de 600 personas de empresas mexicanas e internacionales, pymes, organizaciones y consultoras para impulsar, desde la colaboración, las agendas corporativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En entrevista desde la cabina del evento, Mauricio Bonilla, director ejecutivo de Pacto Mundial México, reflexionó sobre el crecimiento del interés empresarial por la sostenibilidad, los desafíos del contexto actual y la necesidad de conectar estas prácticas con el corazón del negocio.
“Estamos llegando prácticamente a 600 personas asistiendo al evento”, compartió Bonilla. “Y lo más importante no es solo que haya muchas personas escuchando charlas, sino que tenemos paneles simultáneos y se están generando buenas conversaciones. Eso puede ser un proxy —no muy científico— del interés que hoy tienen las empresas por la sostenibilidad”.
Un espacio para compartir aprendizajes y avanzar juntos
El Encuentro ha crecido año con año y se ha convertido en un espacio solicitado por las propias empresas. “Este también es como una especie de celebración para las empresas que están en Pacto Global. Es un espacio que hasta las mismas empresas piden que tengamos, donde vienen y se encuentran”, señaló.
Más allá de los contenidos oficiales, el valor del evento está en las interacciones espontáneas. “Desde las preguntas en los pasillos, en todas partes te enteras de muchas cosas que están haciendo las empresas. Desde reconocer que no van tan rápido como deberían, hasta compartir sus primeros pasos o casos avanzados”, explicó Bonilla.
Sostenibilidad: no un extra, sino parte integral del negocio
Uno de los cambios más notables que observa Bonilla es que las empresas han empezado a asumir la sostenibilidad como algo central. “Los temas de sostenibilidad no pueden ser y no deberían ser y no lo son un adicional, un anexo a la estrategia de negocio. Realmente son parte integral de la empresa”.
Y esto se refleja en decisiones de negocio concretas: “Buscas aliados para mejorar tu cadena de suministro, para mejorar lo que sea. Exactamente lo mismo ocurre en materia de sostenibilidad. Pero es para resolver retos que como humanidad tenemos que resolver juntos”.
Este enfoque integral también implica que temas como la contratación, la diversidad y la inclusión ya no son esfuerzos aislados. “Eso entra del área de sostenibilidad y de la inclusión que haces, pero es parte de tu estrategia de recursos humanos. No lo puede llevar aislado del modelo de negocio tu equipo de sostenibilidad”, apuntó.
El reto: conectar sostenibilidad y negocio
Aunque el entendimiento del tema ha avanzado, aún hay barreras que superar. “Falta mucho el que los equipos que están en el área de sustentabilidad puedan demostrar el valor para el negocio. ¿Cuál es el retorno? ¿Cuántos productos más voy a vender?”, comentó Bonilla.
Para lograrlo, hace falta comprender a profundidad el lenguaje del negocio. “Tienen que entender al negocio, entender de finanzas, de cadenas de suministro… para poder hablar en el lenguaje del negocio”.
Por su parte, también señala que las y los líderes de empresa están evolucionando. “Lo ven, pero tienen tantos retos que atender que difícilmente se van a poner a resolver lo que alguien no ha logrado traducir en negocio. Entonces dicen: ‘Para eso estás tú, área de sustentabilidad. Ayúdame a traducirlo’”.
En tiempos difíciles, resiliencia empresarial
En un año desafiante a nivel político y económico, el compromiso de muchas empresas no solo se ha sostenido, sino que se ha reforzado. “Hay empresas que no se han frenado para nada. Incluso han tenido que encontrar la manera de comunicar diferente lo que hacen, por los cambios que vienen desde diferentes lugares. Pero siguen actuando”, aseguró Bonilla.
Aunque reconoce que algunas empresas han reducido sus programas, advierte que “esas quizás nunca iban a hacer mucho realmente. Pero son las menos. La gran mayoría están manteniendo e incluso consolidando sus programas de sustentabilidad para enfrentar estos temas, porque saben que trascienden al periodo de un gobierno”.
“Lo único que a lo mejor están haciendo es mutando, siendo resilientes, cambiándose de nombre, no estando en algunos espacios o ecosistemas. Pero sus estrategias van. Eso se ve clarísimo”, afirmó.
También destacó el papel creciente de inversionistas y reguladores, que ya están preguntando por las credenciales de sostenibilidad. “De pronto el director del área de finanzas está recibiendo preguntas que en su vida había tenido que responder: ¿Qué estás haciendo en materia de cambio climático? ¿En diversidad e inclusión?”.
Más allá del evento: una red activa todo el año
El Pacto Global México no se limita a este evento anual. A lo largo del año impulsa múltiples acciones de formación, articulación y acompañamiento para las empresas participantes.
“Buena parte de nuestro esfuerzo está en el desarrollo de capacidades. Tenemos una academia online que cada mes sube nuevos cursos. También aceleradores en temas de género, cambio climático, innovación, finanzas, derechos humanos”, detalló Bonilla.
Además, realizan webinars, encuentros, espacios para hacer alianzas y proporcionan herramientas de comunicación como el uso del logotipo de Pacto Global. Pero sobre todo, ser parte del Pacto representa un compromiso público.
“Estar en Pacto Global significa demostrar un compromiso desde la dirección general de la empresa, hacia fuera y hacia dentro, de que la empresa está caminando en la integración de los 10 principios del Pacto y en su contribución al desarrollo sostenible”.
La conversación con Mauricio Bonilla deja claro que el sector empresarial en México está en movimiento: avanzando, adaptándose y asumiendo su papel en los grandes desafíos globales. Aún hay mucho por hacer, pero también hay convicción, aprendizaje colectivo y una red activa empujando el cambio.
Si quieres profundizar en esta charla, escuchar más anécdotas del evento y conocer la visión completa de Mauricio sobre el futuro de la sostenibilidad empresarial en México, te invitamos a escuchar la entrevista completa en nuestro podcast Efecto Disruptivo.