Coinversión por el Trabajo Digno: resultados que cambian vidas

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
LinkedIn

En México necesitamos una nueva narrativa sobre su juventud. Hoy, más de 11 millones de personas jóvenes no tienen empleo ni acceso a educación, 6.9 millones laboran en condiciones precarias y 4.9 millones están fuera del sistema educativo y laboral. La situación es aún más crítica para las mujeres: 8 de cada 10 enfrentan este rezago.

Ante este panorama, Coinversión por el Trabajo Digno se ha convertido en una iniciativa que abre caminos de esperanza y demuestra que cuando sociedad civil, empresas e instituciones suman esfuerzos, es posible transformar miles de vidas.

Durante la conferencia de prensa celebrada el 23 de septiembre, se presentaron resultados que marcan un antes y un después en la lucha por el trabajo digno en México.

¿Qué es Coinversión por el Trabajo Digno?

La Coinversión por el Trabajo Digno es un esfuerzo colectivo impulsado por Fundación Monte de Piedad, Fundación Coppel, Fomento Social Banamex, Accenture y EMpower.

Su objetivo es conectar a personas en situación de vulnerabilidad con empleos formales, oportunidades de estudio o autoempleo. Pero no se trata solo de vacantes: el modelo incluye acompañamiento emocional, desarrollo de competencias y vínculos reales con el sistema productivo.

Resultados transformadores

En apenas tres años, la iniciativa ha logrado impactar a más de 57,000 personas en todo el país. Durante el evento del 23 de septiembre se dieron a conocer cifras que hablan de un cambio real:

  • 26,191 personas lograron insertarse en el mercado laboral.
  • 14,276 accedieron a empleos formales con prestaciones y estabilidad.
  • 4,410 emprendieron a través del autoempleo.
  • 12,294 continuaron sus estudios, rompiendo ciclos de exclusión educativa.

Además, quienes participaron reportaron un aumento promedio acumulado de 15 mil pesos mensuales en sus ingresos desde 2022, lo que no solo mejora su calidad de vida, sino que también inyecta dinamismo a la economía nacional.

Una estrategia con los pies en la tierra

El éxito de Coinversión por el Trabajo Digno radica en su capacidad para canalizar financiamiento y asistencia técnica a organizaciones que ya trabajan en territorio.

Actualmente, la iniciativa fortalece a 41 organizaciones de la sociedad civil, que ofrecen:

  • Formación laboral.
  • Atención psicoemocional.
    Orientación vocacional.
  • Vínculos con empresas y sectores productivos.

Este modelo reconoce que las soluciones efectivas surgen desde lo local y se amplifican al contar con el respaldo de la coinversión social.

Historias que inspiran

Uno de los grandes aprendizajes compartidos en el evento fue que la inclusión no es un favor, sino un derecho y un motor de desarrollo.

Historias de jóvenes que lograron un empleo formal después de meses de incertidumbre, de personas con discapacidad que hoy participan activamente en empresas, o de mujeres que encontraron en el autoempleo una vía para sostener a sus familias, muestran que la coinversión cambia trayectorias de vida.

Coinversión: una causa abierta

Uno de los mensajes clave del encuentro fue que la Coinversión por el Trabajo Digno está abierta a la participación de más aliados: fundaciones, empresas, gobiernos y organizaciones sociales.

Para las juventudes, personas con discapacidad, migrantes y comunidades en situación de vulnerabilidad, cada esfuerzo sumado significa nuevas posibilidades.

La crisis de empleo juvenil y exclusión social en México no puede esperar. Frente a los más de 11 millones de personas jóvenes que no tienen empleo ni estudian, iniciativas como Coinversión por el Trabajo Digno nos recuerdan que sí hay rutas para construir un futuro laboral más justo e inclusivo.

El mensaje del evento es claro: sumar esfuerzos transforma realidades. Hoy, más de 43 mil personas son prueba viva de que la coinversión abre oportunidades y dignifica vidas.

Si formas parte de una organización, empresa o colectivo que quiere impulsar la inclusión laboral, la invitación está abierta para sumarse a Coinversión por el Trabajo Digno.
El trabajo digno no es un sueño lejano: es un derecho que podemos garantizar si unimos recursos, voluntades y corazones.


Fuentes consultadas

  • Comunicado de prensa preliminar Coinversión por el Trabajo Digno 2025.
  • INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
  • ONU Mujeres México: https://mexico.unwomen.org/es
Shopping Basket