En el contexto educativo actual, las escuelas públicas en México requieren espacios lúdicos e inspiradores que impulsen la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración. El programa Laboratorio Vivo, desarrollado por Fondo Unido México y Deloitte con el respaldo de Disruptivo.tv, Socialab México, Irrazonables, Makesense y Chingos de Impacto ofrece precisamente esto: espacios de encuentro y creatividad como las Aulas Laboratorio que fomentan la innovación social y educativa mediante aprendizaje activo y metodologías de pensamiento de diseño. A continuación te contamos cómo esta iniciativa conecta con la Nueva Escuela Mexicana, fortalece habilidades del siglo XXI y genera impacto real en las comunidades escolares.
¿Qué es un Aula Laboratorio y por qué es clave?
Las Aulas Laboratorio son espacios físicos y conceptuales que combinan creatividad, colaboración y aprendizaje práctico. En lugar de seguir clases expositivas tradicionales, se fomenta un entorno donde estudiantes, docentes y administración trabajan juntos para resolver problemáticas reales y de esta manera se potencia la innovación social y el enfoque en soluciones comunitarias desde una mirada educativa.
Metodologías ágiles y habilidades blandas
A través del Pensamiento de Diseño, profesores y estudiantes desarrollan proyectos que brindan soluciones a las problemáticas con las que se encuentran día a día, con pasos concretos como: empatizar, definir, idear, prototipar y poner a prueba estas soluciones. Este método promueve habilidades blandas como trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, resiliencia y pensamiento crítico, fundamentales para las juventudes del siglo XXI y alineadas con la visión de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Cómo funciona Laboratorio Vivo?
Capacitación colaborativa e impacto colectivo
- Formación de docentes y líderes educativos: se capacitan más de 500 docentes por ciclo escolar, quienes replican estos contenidos en su día a día con sus estudiantes.
- Aulas operativas: inauguración de 5 Aulas Laboratorio en Ciudad de México, Hidalgo y Puebla, en planteles como el CEMEY en Puebla y Colegio de Bachilleres en CDMX, con capacidad para más de 500 estudiantes. Además de la planeación de nuevas aulas laboratorio en Jalisco e Hidalgo.
- Crecimiento replicable: desde el 2023 se han capacitado alrededor de 3300 docentes en Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas, Morelos, Jalisco, Yucatán, Puebla, Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Tabasco y Veracruz para 123 centros escolares (Bachilleratos y Universidades) y este modelo de capacitación presencial se expande cada vez más a nuevos estados.
En junio de 2025, la Sección 51 del SNTE, con el respaldo de Fondo Unido México y Deloitte, inauguró un Aula Laboratorio en el Centro Escolar Manuel Espinosa Yglesias (CEMEY) de Puebla. Este nuevo espacio es el más reciente en implementarse dentro del programa y está listo para beneficiar a más de 500 estudiantes de bachillerato.
Beneficios clave del Aula Laboratorio
- Estimula creatividad e innovación: al trabajar en desafíos reales, las personas generan soluciones con impacto social.
- Fortalece habilidades del siglo XXI: comunicación, liderazgo, empatía, pensamiento crítico y colaboración.
- Empodera a las juventudes y docentes: participación activa, responsabilidad colectiva y pertenencia.
- Conecta con la comunidad: proyectos relevan problemáticas locales y promueven soluciones integradas.
Escalabilidad y replicabilidad: un modelo que crece con alianzas y compromiso institucional.
Cómo se alinea con la Nueva Escuela Mexicana
Las Aulas Laboratorio representan una apuesta alineada con la Nueva Escuela Mexicana porque transforman la manera en que se concibe la enseñanza. No solo impulsan una visión académica más integral, sino que colocan a las y los estudiantes en el centro del proceso, reconociéndolos como agentes activos de su propio aprendizaje. Esta metodología refuerza la conexión entre escuela y comunidad, promoviendo proyectos que responden a las necesidades locales y fortalecen la identidad colectiva. Al mismo tiempo, generan espacios más inclusivos donde la diversidad cultural, social y de género se valora como un recurso para enriquecer la experiencia educativa. Con ello, se fomenta una educación con sentido, que vincula la teoría con la práctica y que contribuye a formar ciudadanas y ciudadanos más comprometidos con su entorno.
Nuestro llamada a la acción
Las Aulas Laboratorio, como parte del programa Laboratorio Vivo, representan una estrategia concreta de innovación social educativa en el sistema público mexicano. Estas aportan espacios lúdicos, participativos y transformadores donde las personas pueden aprender, diseñar, probar y construir soluciones colectivas. La educación se convierte en motor de cambio, creatividad y empoderamiento.
🟢 Si tú formas parte de la comunidad estudiantil, del sector educativo, gobierno o innovación social, te invitamos a ser parte de esta transformación: explora cómo puedes capacitar a tus docentes a través del programa de Laboratorio Vivo en tu espacio educativo y contribuir al futuro del país.