En el marco del Encuentro de Colaboración Ciudadana 2025, organizado por el CEMEFI, nuestro director Juan del Cerro, fundador de Disruptivo, conversó con Ricardo Bucio y Jorge Aguilar —quienes lideran el CEMEFI— sobre el papel crucial de la colaboración en estos tiempos de crisis.
Ricardo Bucio explicó que este encuentro tiene ya más de dos décadas de historia como espacio de diálogo y aprendizaje para las organizaciones de la sociedad civil. En los últimos tres años, ha puesto un énfasis particular en fomentar la colaboración: «Es algo que todas las organizaciones decimos que promovemos, pero que es difícil de concretar. Y en contextos sociales y políticos complejos como el que vivimos, se vuelve indispensable», compartió.
Durante la conversación, Juan planteó un escenario realista: el debilitamiento de la democracia a nivel global, la incertidumbre política, y una crisis económica que ha golpeado directamente a las organizaciones del sector, como el cierre de USAID, que dejó sin financiamiento a muchos proyectos.
Frente a este panorama, Jorge Aguilar fue claro: “Es fundamental que encontremos caminos de colaboración más prácticos y puntuales. Hay muchas organizaciones que están en el mismo sector y no comparten buenas prácticas, espacios ni servicios, y eso podría reducir sus costos operativos.” También hizo una autocrítica importante: “Uno de los mayores obstáculos es el protagonismo. Hay que entender que la colaboración parte de la premisa de que todos somos iguales.”
Juan compartió algo que muchas personas en el sector sentirán familiar: “Colaborar requiere poder salirnos del día a día de sobrevivencia para sentarnos a construir puentes.” A lo que Ricardo respondió con una mirada histórica: no es colaborar o sobrevivir, sino colaborar para sobrevivir. Citó ejemplos como el avance en derechos políticos de las mujeres o la acción organizada ante desastres naturales, que fueron posibles gracias a la colaboración entre organizaciones diversas.
También se habló de la necesidad de fortalecer la infraestructura del sector. Jorge propuso construir “segundos pisos” compartidos: servicios contables, fiscales, herramientas de comunicación, bases de datos, espacios de formación y mecanismos de incidencia común. “No tenemos mecanismos articuladores que faciliten la operación, reduzcan costos y generen conocimiento compartido.”
Esta conversación dejó una enseñanza clara: en un escenario de escasez, el camino no es aislarse sino unirse, compartir recursos, abrir espacios de diálogo y, sobre todo, construir una cultura de colaboración basada en la confianza y la corresponsabilidad.
🎧 Puedes escuchar la entrevista completa en nuestro podcast Efecto Disruptivo y ver el video completo en nuestro canal de YouTube.