Plan México

Más allá de las Ganancias: Empresas B y su compromiso con el Plan México.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
LinkedIn

¿Te has preguntado alguna vez si las empresas pueden ser mucho más que generadoras de ganancias? En un México que no deja de transformarse económicamente y donde los retos ambientales son cada vez más apremiantes, un grupo de líderes empresariales se reunió el pasado 8 de mayo con una pregunta desafiante: ¿qué tipo de empresas realmente necesita el Plan México? Pero vayamos paso a paso para entenderlo mejor.

¿Qué es el «Plan México»?

Imagina una estrategia ambiciosa del actual gobierno de México, enfocada en que nuestra economía crezca fuerte, pero de una manera que beneficie a todos, y que a la vez cuide nuestro planeta para las futuras generaciones. El Plan México se presenta como una guía para fomentar el desarrollo del país, con la meta de disminuir la desigualdad y la pobreza, al mismo tiempo que busca fortalecer la posición de México en la economía global. Para lograrlo, el gobierno de la presidenta Sheinbaum ha delineado un programa de inversión tanto nacional como extranjera, con la expectativa de generar más empleos e impulsar la producción y el consumo en diversos sectores clave, depositando en las empresas un rol fundamental para alcanzar estos objetivos.

En este contexto, Sistema B México organizó un encuentro, donde se presentaron las ideas y los modelos de negocio de las Empresas B. Quizás no estés familiarizado con el término, pero son empresas que han decidido ir más allá de solo buscar ganancias, integrando en su día a día un compromiso real con el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Y aquí viene un dato muy revelador que mencionaron en panel,  de los 4 millones y medio de empresas que hay en México, solo un pequeño grupo, apenas 110, han obtenido esta certificación.

¿Podrían ser estos pioneros la clave para que el Plan México realmente funcione y construyamos un futuro mejor? Los panelistas compartieron sus experiencias y cómo sus empresas están marcando la pauta para un cambio positivo en nuestro país. Acá te contamos un breve resumen de lo que pasó en este panel.

Un momento que nos llama a la acción

Javier Herrero, director de Sistema B México, abrió el panel recordándonos en qué momento estamos viviendo. El 2025 nos ha traído no pocos desafíos sociales y ambientales que no podemos ignorar, sumados a los cambios recientes en nuestro gobierno. En este escenario, la forma de pensar de las Empresas B se presenta como una guía inspiradora. No se trata solo de hacer donaciones o campañas de responsabilidad social, sino de creer firmemente que las empresas tienen la capacidad y la responsabilidad de ser una fuerza para el bien en nuestra sociedad.

El movimiento B, que nació en 2006, sigue creciendo en todo el mundo con una idea muy clara: redefinir qué significa tener éxito en la economía. Para ellos, la clave está en el propósito de cada empresa. ¿Para qué existe realmente una empresa más allá de ganar dinero? ¿Cómo se conecta su trabajo con los problemas importantes que México enfrenta hoy?

Líderes que están marcando la diferencia

En este panel tan enriquecedor, tuvimos la oportunidad de escuchar a tres líderes que están certificados como Empresas B mexicanas y que están haciendo cosas increíbles en diferentes sectores:

  • Almendra Ortiz Tirado Aguilar, directora general de Latam de Sistema.bio: Desde 2013, su empresa nos muestra cómo la innovación puede convertir los problemas ambientales en soluciones valiosas. Trabajando con pequeños agricultores, esta empresa transforman desechos orgánicos en biogás y fertilizantes naturales, mejorando la vida en las comunidades rurales y ayudando a cuidar el medio ambiente.
  • Rodrigo Loaiza, Cofundador y director de Prepa IN: Su empresa es una de las más recientes en unirse al movimiento B en México, y está atacando un problema muy importante: la falta de oportunidades educativas. En México, según mencionó Rodrigo, seis de cada diez personas mayores de 18 años terminan el bachillerato. Con su plataforma en línea, ayudan a adultos que no terminaron la prepa a hacerlo, abriéndoles puertas a un mejor futuro laboral y personal. Hasta la fecha ya han graduado a más de 12 mil personas. 
  • Lorena Villareal, directora de comunicación corporativa Danone México: Una empresa grande y conocida que ha demostrado que incluso las corporaciones pueden tener un propósito social y ambiental profundo. Con gran parte de sus ventas a nivel mundial bajo la certificación B, nos enseñan cómo una empresa con presencia global puede trabajar por «Un Planeta, Una Salud» en todo lo que hacen.

Medir para mejorar el impacto

Algo que distingue mucho a las Empresas B es su dedicación a medir su impacto. Utilizan una herramienta muy completa para analizar cómo les va en diferentes áreas, desde cómo se gobiernan hasta cómo cuidan el medio ambiente.

Almendra Ortiz Tirado de Sistema Bio nos explicó que para ellos, medir va más allá de los números. Les ayuda a ser autocríticos y a buscar siempre cómo mejorar en todo lo que hacen.

Entre tanto, Lorena Villareal de Danone hizo hincapié en que medir no es la meta final, sino el punto de partida para encontrar nuevas formas de crecer y de tener un impacto aún más positivo. Su trabajo promoviendo la equidad y la inclusión es un gran ejemplo de esto. Durante su intervención advirtió: 

“Nosotros bajo liderazgo de Silvia Dávila trabajamos para hacer las guías de equidad e inclusión que son de acceso gratuito y son para que todas las empresas, justo que no saben cómo implementar alguna guía o alguna política o alguna buena práctica, básicamente ustedes van, bajan las guías de cualquier tamaño de empresa y tú puedes ahí tener la información de cómo puedes ir mejorando el tema de equidad salarial, cómo puedes ir mejorando o más bien editando el tema de acoso o violencia en el trabajo, son cinco indicadores muy claros”.

Rodrigo Loaiza de Prepa IN nos contó cómo miden su impacto no solo por cuántos estudiantes se inscriben, sino por cuántos se gradúan y cómo mejora su vida laboral y económica.

Innovar con un propósito claro

Dentro del Plan México se apuesta por convertir a México en la undécima o incluso llegar a la décima economía del mundo. Es por ello que Javier Herrero considera la innovación como clave para avanzar.  

En este sentido, las Empresas B, al buscar soluciones creativas para problemas sociales y ambientales, nos muestran el poder de innovar con un propósito que va más allá de lo económico y que se puede alinear con el propósito del Plan México.

Prepa IN es un gran ejemplo de esto, al llevar la educación a las personas que trabajan a través de una plataforma en línea accesible. Su trabajo con el gobierno para reducir el rezago educativo es innovación social en acción. 

Ellos buscan innovar frente al modelo tradicional en el que las empresas instalan aulas dentro de sus instalaciones. Reconocen que, tras largas jornadas laborales, los trabajadores difícilmente quieren quedarse más tiempo en la empresa para estudiar. Por eso, proponen una alternativa más flexible que permite a los empleados continuar su formación desde el celular, aprovechando momentos libres como los traslados entre el hogar y el trabajo, gracias al acceso cada vez más común a internet y dispositivos móviles.

Sistema Bio por su parte, presentó sus ideas sobre innovación ambiental al convertir lo que otros ven como desecho en recursos valiosos, ayudando a tener energías más limpias y una agricultura más sostenible. Su alianza con Danone en el «Proyecto Margarita», el cual brinda capacitación, asistencia técnica y financiamiento a productores de leche para mejorar sus prácticas, infraestructura y economía, nos muestra cómo estas ideas pueden crecer a gran escala.

La fuerza de trabajar juntxs

El ecosistema de empresas B entiende que para lograr un cambio real, la colaboración y las alianzas son fundamentales. Trabajar de la mano empresas, organizaciones civiles y gobierno es esencial para tener un impacto profundo y duradero.

Rodrigo Loaiza de Prepa IN destacó lo importante que es unir la agilidad e innovación de las empresas con el alcance que tiene el gobierno para resolver problemas como la falta de educación.

Almendra Ortiz Tirado de Sistema Bio nos contó cómo trabajar con diferentes actores, desde centros de acopio hasta gobiernos, les ha permitido llevar su impacto a muchos lugares del mundo.

Lorena Villarreal de Danone nos recordó que colaborar ya no es una opción, sino una necesidad para generar un cambio positivo real en nuestra sociedad y en el medio ambiente.

Retos y horizonte de cambio

Más allá  del esfuerzo que están haciendo las Empresas B, todavía hay retos importantes para que este modelo crezca y se adopte más en México. Una de las cosas que señalaron los panelistas es la ausencia de políticas a nivel de gobierno, que apoyen e incentiven a este tipo de empresas, como ya sucede en otros países.

Almendra Ortiz, presidenta de Empresas Bio, destacó la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas ganen y mantengan espacios dentro de las instituciones gubernamentales, especialmente frente al Plan México impulsado por la presidencia.

“Somos una parte importante de la economía del país, pero hace falta que nosotros mismos levantemos la mano», afirmó, en referencia a la limitada inclusión de las pymes en dicho plan.

A pesar de su relevancia económica y social, las pymes no han sido convocadas de forma activa a los espacios donde se definen las grandes estrategias nacionales. Ortiz señaló que, en las reuniones recientes sostenidas por la presidencia con grandes empresarios, las pymes quedaron excluidas.

“No existen espacios para pymes”, advirtió, subrayando la urgencia de abrir diálogos donde estas empresas también puedan ser escuchadas.

El mensaje fue claro: el desarrollo del país debe contemplar a todos los actores productivos, especialmente a quienes trabajan con una visión sostenible y comprometida con el bienestar colectivo.

Shopping Basket